La revolución de la inteligencia artificial en el cine: ¿aliada o villana en los Goya 2025?

Venga, que esto ya no es una peli de ciencia ficción, ni un sueño futurista: la inteligencia artificial (IA) ha llegado al cine para quedarse. Y no, no es solo para generar efectos visuales o hacer que los actores rejuvenezcan en pantalla (aunque eso también). Hablamos de un cambio brutal en todo el proceso creativo, desde la escritura de guiones hasta la postproducción.

Este sábado se celebran los Premios Goya 2025 en Granada, y si algo está claro es que la IA ya es una protagonista más de la industria. Vamos a meternos de lleno en cómo está revolucionando el cine y por qué, aunque algunos se resistan, esta tecnología no es el enemigo del arte, sino un aliado que puede potenciar la creatividad como nunca antes.

Uno de los avances más sorprendentes es la capacidad de la IA para generar guiones. Un ejemplo destacado es Sunspring, el primer guion de cine escrito por una inteligencia artificial (MIT Technology Review). Este hito demuestra el potencial de la IA para colaborar en la creación de narrativas innovadoras y sorprendentes. Pero, ¿puede una IA entender la emoción humana y escribir historias con la profundidad de un guionista de carne y hueso?

Las plataformas de IA para guionistas han evolucionado a un punto en el que no solo generan historias, sino que pueden ajustar diálogos, desarrollar personajes y hasta proponer giros argumentales inesperados basados en análisis de tendencias. Pero ¿es esto innovación o una amenaza para la creatividad auténtica? Algunos cineastas creen que la IA puede servir como una fuente de inspiración o una herramienta para agilizar la producción, mientras que otros temen que esto conduzca a una estandarización de la narrativa cinematográfica.

Además, la IA ha comenzado a analizar preferencias de audiencia, ayudando a productoras y estudios a identificar qué elementos narrativos resuenan mejor con el público. Plataformas como OpenAI ya están probando modelos predictivos para sugerir mejoras en tramas o personajes antes de que se filmen las escenas.

Otro problema a considerar es el de los derechos de autor. ¿Quién es realmente el autor de un guion generado por IA? ¿El programador, la empresa dueña del software, el usuario que introduce las indicaciones? Este es un debate abierto que la industria aún no ha resuelto del todo.

La IA no solo se limita a la escritura; también está presente en diversas etapas de la producción cinematográfica. Herramientas como Runway e Invideo AI están revolucionando la edición de video, permitiendo a los cineastas automatizar procesos complejos y mejorar la eficiencia en la postproducción (Runway ML).

Además, en los últimos meses se ha visto un crecimiento de plataformas de IA enfocadas en efectos especiales, como DeepVFX, que permite generar escenarios hiperrealistas sin necesidad de costosos sets de grabación.

El caso de Deepfake y la IA en los efectos visuales es otro claro ejemplo. La posibilidad de rejuvenecer a actores, revivir a personajes fallecidos o incluso alterar diálogos en postproducción ya está cambiando el paradigma del cine (AI Film Tools).

¡No te quedes fuera de esta revolución!

Programa una visita

Otro avance reciente es el doblaje automatizado con IA, donde herramientas como Respeecher permiten a los actores doblar películas en diferentes idiomas sin necesidad de repetir tomas en otros idiomas, conservando su voz original con una adaptación fiel.

Por otro lado, los sistemas de análisis de guion por IA, como los usados por Netflix y Disney, ya están ayudando a determinar qué elementos de una historia podrían impactar mejor a la audiencia.

La influencia de la IA en el cine español es innegable, y se espera que en los Premios Goya 2025, que se celebrarán en Granada, veamos numerosas producciones que han incorporado tecnologías de IA en su proceso creativo.

Además, los organizadores de los Goya han implementado un protocolo para regular el uso de IA en la postproducción, asegurando que los efectos visuales generados automáticamente cumplan con criterios éticos y no reemplacen la autenticidad de las actuaciones humanas.

El impacto no solo se notará en las películas nominadas, sino también en cómo se organiza el propio evento. Desde la personalización de experiencias para los asistentes hasta el análisis en tiempo real de las reacciones del público, la IA está presente en todos los rincones del cine moderno.

Pero el gran debate sigue abierto: ¿estamos ante una era dorada del cine potenciado por la tecnología o ante el riesgo de perder la esencia humana del arte cinematográfico?

La integración de la inteligencia artificial en el cine representa una revolución en toda regla. Estamos presenciando un momento clave en la historia del séptimo arte, en el que la tecnología no solo complementa, sino que redefine por completo cómo se conciben, producen y consumen las películas.

Así que no te quedes atrás. Si este tema te ha enganchado, si quieres explorar más sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo del cine y qué impacto real tiene en la industria, tienes que ver / escuchar el primer episodio de Tu GenIA Poscast. Puedes hacerlo en YouTube, Spotify o IVoox. Donde tú prefieras…

En él, profundizamos en estas cuestiones, analizamos herramientas como Runway e Invideo AI, debatimos sobre el futuro del cine en la era de la IA y exploramos lo que nos espera en los próximos años.

¡No esperes más y únete a la conversación! 🎬🚀

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
Enable Notifications OK No thanks